Atender el embarazo y el parto en Barcelona: Imágenes y voces de profesionales de la ciudad
Esta exposición ha sido creada por profesionales de la salud sexual y reproductiva que trabajan en Barcelona.
Esta es la segunda fase de un proyecto iniciado en 2017 donde trabajamos con 30 mujeres no autóctonas, que viven y han sido atendidas en dispositivos sanitarios de la ciudad. Ellas compartieron con nosotras sus experiencias vitales en el momento de ser madres. Estamos hablando, entonces, de maternidades y de cómo el sistema sanitario público acompaña a las mujeres en sus embarazos y partos desde una mirada intercultural.
En 2018 creamos una exposición artística de 19 piezas que daban voz e imagen a las vivencias, expectativas, miedos, barreras, dificultades y fortalezas de las mujeres que participaron en el proyecto. Una exposición que ha circulado por seis dispositivos sanitarios, los mismos que acogerán ésta, creada por comadronas de atención primaria y hospitalaria, mediadoras socio sanitarias, agentes de salud comunitaria y también gestoras sanitarias del ámbito público catalán.
Hemos usado el arte terapia como metodología para escuchar voces y ver imágenes con la intención de ofrecer las mismas oportunidades y las mismas dificultades a todas ellas, intentando articular conexiones entre las profesionales que atienden y las mujeres que son atendidas.
Durante el proceso con las mujeres, pudimos comprobar cómo la interseccionalidad condiciona absolutamente las experiencias de vida de cada una: la situación socio-económica, cultural, la edad, el conocimiento o no del idioma… Sin embargo, cogiendo la intersección y también la diversidad, encontramos experiencias comunes que se relacionan con el acompañamiento, la empatía (existente e invisible a la vez), las barreras humanas y del sistema, en definitiva, la falta de un idioma socio-cultural común que asegure una comprensión íntegra de aquello que se pretende comunicar entre la usuaria y el personal sanitario.
Cerramos la primera fase poniendo en valor necesidades no cubiertas, derechos abordados desde la no integralidad de los mismos y mejoras sustanciales que nos den pie a reflexionar para ofrecer propuestas de mejora en un contexto como Barcelona, donde un gran número de población es de orígenes culturales diversos y donde el sistema sanitario muestra dificultades para abordar algunas de sus necesidades y demandas específicas.
Con este proyecto hemos querido vincular distintas voces creando conexiones entre ciudadanía y profesionales.
Las voces de las profesionales sanitarias
Hemos escuchado las voces de 30 profesionales sanitarias que nos han expresado sus vivencias con las mujeres, cómo desde su experiencia intentan mejorarlas, y cuáles son sus opiniones sobre qué debería cubrir el sistema público.
En los talleres de expresión artística, una arteterapeuta ha guiado la experiencia, acompañada por la observación participante de una antropóloga, quien ha hecho también entrevistas en profundidad.
Trabajamos con cuatro grupos de profesionales y realizamos tres sesiones de trabajo con cada uno.
Lluïsa: “Llega un momento en el que coges práctica, a veces vienen con una amiga o con alguien que traduzca... así podemos comunicarnos, pero el caso es que nosotras a las mujeres las ayudamos, o al menos lo intentamos. Mientras que ella entienda lo que tenemos que hacerle...”
Consuelo: “Para mí es muy importante la empatía y creo que para las mujeres cuando intentas empatizar, ponerte en su lugar, o cuando te ven cercana, luego lo agradecen mucho.”
Alba: “Jo no concebo el què fem sense l'empatia, és així. Crec que és una base de l'acompanyament en qualsevol cas, amb qualsevol persona, en qualsevol procés. En el nostre cas, des de la dona que vol fer una interrupció i tu no comparteixes el que ella faria... però entendre el que ella vol és fonamental, sense jutjar. És la seva decisió, tu l'acompanyes, tu la informes com a llevadora i punt.”
Las circunstancias varían de una mujer a otra, por eso las profesionales sanitarias destacan la necesidad de la empatía en su trabajo, condición que ven de vital importancia para un buen acompañamiento y evitar que las mujeres se sientan solas, tal y como reflejan los testimonios de las obras nº2 i 9.
Según las profesionales, el sentimiento de miedo se une en muchas de las mujeres a las que atienden, al de la soledad. Es por ello imprescindible la empatía que permita reducir al máximo las barreras sociales, culturales y de idioma para lograr un buen entendimiento entre mujer y profesional.
La problemática en relación a la barrera idiomática, también nos hace reflexionar sobre la frustración que causa en algunas profesionales el hecho de sentir que no siempre pueden llevar a cabo su trabajo con la seguridad de que las mujeres hayan entendido la información que les han ofrecido y que es necesaria para garantizar su autonomía y empoderamiento, tanto en el proceso de embarazo, como en el camino del parto.
Personal -empatía
1.
“Les dones tenim un problema. Tenim una imatge que es construeix, moltes vegades des de lo masculí. Som objectes. Obeïm, però tenim un lio aquí perquè volem la veu en aquesta societat que és masclista.”
4.
“En principio la palabra que había escogido era “Escuchar” porque en mi diario es lo que siento de mi trabajo. Escucho la situación, escucho el caso, la escucho porque ella va a transmitir lo que yo puedo hacer por ella. Y en ese escuchar, escucho las promesas, las secuelas de ese dolor, de todo lo que ella quiera transmitir de lo que ha pasado. Y esta imagen es la mujer, que en este caso es ella y pongo estas flechas porque son las que me envían la dirección, las que me van dando la dirección de lo que yo puedo hacer por ella y poder decir, bueno, voy contigo, voy de la mano contigo.”
7.
De sobte m’ha vingut una rodona però després he vist que faria punxes que caiguessin. Relacionat amb l’aigua, amb una gerra, amb una fulla de l’aigua.
10.
Simboliza un útero que acoge y la espiral hace referencia a sus entrañas.
La empatía la despiertas porque hay cosas que te llegan. Hay veces que no solo me fijo en los parámetros químicos de tu analítica”.
13.
“Els colors és perquè sempre hi ha negres, blancs, grisos, sempre hi ha llum. És com que aquí estem nosaltres, que passes d’ajudar, acompanyar i passes tots els processos i és una passada perquè a dintre tenim llum i amb la nostra feina de llevadores ho tinc claríssim, tenim llum.
2.
“Hay muchos profesionales que no tienen la empatía. Y por ejemplo, y sobre todo, y también, ya no se trata la salud de las mujeres, se descuida mucho la salud mental de las mujeres y las cosas que tienen en común. Es decir, lo que tienen en común todos los colectivos es que están solas, aunque tienen compatriotas, pero no es lo mismo si no tienen a la familia.”
5.
Obra grupal en la que les tres participants van empatitzar entre elles, des de l’experiència personal i la seva professió com a llevadores…
8.
És molt curiós perquè al veure’l pareix un sol pelvià vist des de dalt, també li he fet com l’obertura vaginal
11.
3.
“Yo pensaba en si le pasara esto a mi hija [quedar embarazada a los 16 años], y yo me digo, tengo que apoyarla, tengo que apoyarla porque esto como madre es lo que hay que hacer, dar apoyo. Siempre cuando llegan estos casos, siempre intento ser madre-apoyo, aunque sea mediadora. […] Hay que escuchar… Ella tiene que tener ayudas y no problemas; ella decía que su hijo iba a ser un problema.”
6.
És un úter des de dintre, quan s’obre.
9.
“Aunque haya acompañamiento profesional, su soledad no deja de ser profunda. Al fin y al cabo, ellas tienen que adaptarse a nuestros protocolos, a nuestras maneras…”
12.
“Todo el mundo lloró, entonces esto representa las lágrimas; de los profesionales, pero también del marido, de la madre… Esto es como un útero representado por un nido que se queda vacío. Es terrible, sobre todo con la sensación de responsabilidad que se infunde encima de los profesionales, pero fue una embolia, fue una causa natural… Hemos tenido dos o tres últimamente… Pero, por otro lado, parece mentira que te quede este sentimiento de… al menos no hemos hecho nada mal. Es un poco contradictorio.”
14.
“Això representa una evolució, i la meva evolució és: estic cabrejada! Són les contradiccions. Aquesta manera d’entendre les dones… Cabrejada perquè no ho aconseguim. Aquesta barreja de colors que és llum, que a la vegada són dones saturades, que al mateix temps són fortes. Es necessita empatia per donar llum. Al principi he pensat en mi i després en tots els “jos” que tots tenim. Aquest coneixement arriba per transformar.
¿Cómo influye el sistema sanitario como institución en la atención a las mujeres?
15.
“M’ha sortit la cara i la creu, el que teníem abans una mica a Sant Pau, lo ideal. Colors càlids, formes arrodonides, llum… He posat una lluna perquè jo treballo de nit. Flors, música, la llevadora que s’ho mira una mica així, que hi és però no hi és, el paper aquest que tenim de ser-hi però no ser-hi… Una mare i una filla tranquil·les amb una llum tènue, formes arrodonides, natura… I després una mica el que ens trobem; tot blanc, impolut … Però en canvi és més així: talla, punxa, fa mal, està prohibit, el quiròfan…”
16.
“Les dones amb aquestes contradiccions, amb aquesta medicalització, tot i que estigui canviant, crec que té a veure amb el paper que han tingut els homes en la medicina. Potser estic pensant més en homes ginecòlegs que en dones llevadores i després perquè se’ls situa en aquest procés… per als gines és molt difícil deixar la medicina, la formació que reben a medicina és una formació amb aquesta motxilla que porten de masclisme”.
17.
“Des de fora sembla que la gent hi confia molt [en el sistema sanitari] i sí, si estàs malalt vale, però el part i l’embaràs nosaltres no ho considerem una malaltia, ho considerem un procés fisiològic. Moltes vegades es converteix en això; que la dona és una persona submisa, que li remenen per dintre tot el que vulguin […] Dolor i que estàs en mans de gent amb una bata blanca, que no té garantia de tot. Ella pensa en fugir de la situació. Penso que encara podem cosir ferides, si tu [sistema sanitari] et poses d’acord amb nosaltres [amb els professionals i amb les dones],doncs és una mica una reconciliació i tornar a la natura.”
Florentina: “La mediación es un papel muy poco valorado, lo han recortado porque no es valorado, pero luego te das cuenta de que tú vas ahí para ayudar y para hacer que se entiendan, pero muchas veces no nos hacen caso… En el ámbito social en general, está ahí pero no le hacen caso. Es un rol muy difícil a veces y muy poco valorado.”
El sistema sanitario y sus recursos juegan un papel muy importante en las posibilidades que se ofrecen a las profesionales sanitarias para desarrollar cómodamente sus habilidades y capacidades. Por un lado, en relación a la estructura de ASSIRs y hospitales, algunas profesionales comentan la poca funcionalidad de las consultas, la falta de separación física entre éstas, o las interrupciones sistemáticas de las visitas, dificultando la creación de un clima de intimidad con las mujeres. Por otro lado, las profesionales hacen referencia al tiempo de consulta estipulado, como uno de los motivos de más frustración, ya que con el mismo tiempo deben obtener los mismos resultados sean cuales sean las circunstancias de las mujeres.
Frente a la pregunta: “¿Crees que sería positiva una mediación intercultural para romper con las barreras idiomáticas, sociales y culturales?”, muchas profesionales no dudan en responder afirmativamente. Sin embargo, para ello existen cada vez menos recursos tal y como comenta una de las mediadoras participantes del proyecto en el testimonio anteriormente citado. Ante esta situación, la resiliencia de algunas profesionales sanitarias pasa por resaltar la importancia de la escucha activa, tal y como observamos en el testimonio de las obras nº4 i 18.
También vemos que concebir el sistema sanitario como un ente crea una atmósfera de poder alrededor del personal sanitario, poder que a veces llega a ser desmedido y provoca situaciones en las que las mujeres pierden la voz y dejan de ser las protagonistas de sus propios procesos vitales como en los que abordamos en este proyecto; el embarazo y el parto; situación reflejada en el testimonio de la obra nº15 i 17.
¿A qué conclusiones podemos llegar?
“Una cosa és conèixer les cultures i com pots acompanyar, però si això no va acompanyat d’una actitud… Crec que parlem massa, en general, els professionals sanitaris, quan acompanyem. Vull dir que de vegades millor calladet i que facin el seu ritual; escoltar molt més i parlar molt menys. I més si és una altra cultura…”
“Per mi l’espiral és vida, com el part…”
A través de 19 piezas, se manifiestan barreras, inconvenientes, mecanismos y resiliencias para atender con la calidad necesaria a las mujeres no autóctonas, afectando directa y negativamente el abordaje de algunos de sus derechos fundamentales.
Dificultades y barreras encontradas:
- Falta de Recursos o inadecuación de infraestructuras:
- Consultas poco funcionales (falta de separación física, constantes interrupciones) afectando a la comodidad y seguridad de las mujeres. Dificultando crear un clima de intimidad imprescindible.
- El tiempo de consulta estipulado es el mismo para mujeres con claras necesidades distintas.
- Falta de mediadoras interculturales socio sanitarias. Al ser una figura no reconocida e integrada en el sistema, depende completamente de la autonomía de los centros sanitarios, que estén o no.
- Desconocimientos y barreras:
- Falta de una formación de base que ofrezca herramientas para abordar la diversidad en la atención sanitaria con mirada integral y holística de la persona, más allá de la enfermedad y/o la medicina.
- Algunas profesionales manifiestan que la mirada des de un sistema patriarcal contribuye a la medicalización de los procesos de embarazo y parto y a la inadecuación del trato y de la atención.
- Existencia de barreras idiomáticas y culturales que difícilmente garantizará el empoderamiento de las mujeres y su autonomía en la toma de decisiones.
Resiliencia y mecanismos desarrollados por las profesionales:
- Capacidad de empatizar con la mujer que hay detrás de la usuaria, casi siempre de mujer a mujer. Cuando no hay otra manera de comunicarse, la mirada, la sonrisa y el tacto se convierten en el vehículo más apropiado para llegar a un entendimiento y un trato cercanos.
- Escuchar de manera activa, desde dentro y con todo el cuerpo, ayuda a las mujeres a sentirse acompañadas frente al miedo y soledad que a menudo se presentan simultáneamente.
- Empoderar a la mujer que tienen delante. La esfera de poder que envuelve el sistema sanitario, sitúa a las profesionales por encima y deja a las mujeres sin ser protagonistas de sus procesos.
Estas experiencias y voces por parte de las profesionales, nos llevan a reflexionar y compartir las siguientes aportaciones:
- Un sistema sanitario basado en un modelo machista, patriarcal y medicalizado, es un sistema alejado de la ciudadanía y de sus necesidades.
- El sistema sanitario no tiene incorporados mecanismos de atención de una población no autóctona en un territorio que es tierra de acogida.
- La adecuada atención sanitaria está en manos de la voluntad de las profesionales que atienden a las mujeres, sin contar con estructuras y protocolos establecidos que garanticen una atención de calidad y diversa.
- Las profesionales a menudo no tienen la seguridad de poder informar adecuadamente a la mujer, desconociendo si ésta ha comprendido y aceptado de manera íntegra los procedimientos establecidos.
- La figura de las mediadoras socio sanitarias es necesaria y una demanda de las profesionales que atienden a las mujeres no autóctonas.